-
Barita
Pozo de las Cenizas, Monte de las Cenizas, Cartagena, Comarca Campo de Cartagena, Región de Murcia (Murcia), España
6 x 6 cm y cristal de barita 4 x 2 cm (Autor: Jose F. Castro Medina)Barita
Pozo de las Cenizas, Mo -
Barita
Pozo de las Cenizas, Monte de las Cenizas, Cartagena, Comarca Campo de Cartagena, Región de Murcia (Murcia), España
60x40 mm (Autor: Juan Espino)Barita
Pozo de las Cenizas, Mo -
Barita
Pozo de las Cenizas, Monte de las Cenizas, Cartagena, Comarca Campo de Cartagena, Región de Murcia (Murcia), España
91 x 71 x 51 mm. (Autor: Rafael Galiana)Barita
Pozo de las Cenizas, Mo -
Calderas explosivas cubiertas de piroclastos y cenizas en el área de Torfajökull. (Autor: Antonio P. López)
Calderas explosivas cubiertas de p
-
Caprichosas formas de los bloques de hielo de color azulado en la playa Eystri-Fellsfjara. En primer término, el hielo suele contener restos de cenizas volcánicas de colores oscuros atrapadas en su interior. El hielo permanece flotando en el lago unos cinco años de media antes de llegar al mar. (Autor: Antonio P. López)
Caprichosas formas de los bloques
-
Corneana hornblendica "in situ". Serra de Collserola, Barcelona (ciudad), Barcelonès, Barcelona, Catalunya, España En este caso la corneana proviene de una roca sedimentaria formada por cenizas volcánicas que se depositaron durante el Ordovícico y que sufrieron el metamorfismo de contacto de la intrusión de los granitoides hercínicos. Estas rocas pertenecen a la aureola interna (la más cercana al granitoide) de este metamorfismo. Es una roca oscura, muy dura, con marcada estructura foliada y rica en hierro y magnesio. Puede observarse también la fractura típica. (Autor: Frederic Varela)
Corneana hornblendica "in sit
-
Corneana hornblendica. Proviene de una roca sedimentaria formada por cenizas volcánicas que se depositaron durante el Ordovícico y que sufrieron el metamorfismo de contacto de la intrusión de los granitoides hercínicos. Estas rocas pertenecen a la aureola interna (la más cercana al granitoide) de este metamorfismo. (Autor: Frederic Varela)
Corneana hornblendica. Proviene de
-
El área de Landmannalaugar está rodeada por la Reserva Natural de Fjallabak (Friðland að Fjallabaki), en la región de Suðurland, en las Highlands (Tierras Altas) de Islandia. Landmannalaugar es una gran extensión de campos de lava y cenizas volcánicas que se formó en una erupción en 1477. Los conos volcánicos predominantes están formados por riolita y están cubiertos de musgo en verano y de hielo en invierno. Esta región forma parte del sistema volcánico de Torfajökull. (Autor: Antonio P. López)
El área de Landmannalaugar está ro
-
El comienzo de la erupción fue probablemente explosivo, ya que el magma entró en contacto con el agua. La erupción progresó con grandes y rápidas emisiones de lava, arrojando también fragmentos semifundidos de lava que solidificaron rápidamente formando los bordes de Eldgjá. La erupción duró probablemente varios años, arrojando unos 18,3 km3 de roca basáltica y 1,3 km3 de piroclastos y cenizas sobre una superficie de 800 km2. (Autor: Antonio P. López)
El comienzo de la erupción fue pro
-
El extenso “desierto negro” de Mælifellssandur se encuentra entre los glaciares Mýrdalsjökull y Torfajökull. Está cubierto por cenizas y completamente deshabitado. (Autor: Antonio P. López)
El extenso “desierto negro” de Mæl
-
El Hekla es un estratovolcán situado al suroeste de Islandia, en la región de Suðurland. Tiene una altura de 1.491 metros sobre el nivel del mar y es uno de los más activos de la isla. La estructura del Hekla se considera intermedia entre la fisura de cráteres del tipo Laki, y el estratovolcán del tipo Vesubio. Se formó sobre la fisura de Heklugjá, de 5,5 km de largo, situada en una larga cresta volcánica. Los periodos de reposición de magma en el volcán han durado de 10 a 102 años. El depósito de magma que alimenta a Hekla se encuentra a una profundidad de entre 5 y 9 km. Durante los períodos no eruptivos la sismicidad es prácticamente nula, pero cuando se produce una erupción esta comienza sólo entre 30 y 80 minutos antes. Desde 1970, el volcán Hekla ha entrado en erupción aproximadamente cada 10 años, con una fase inicial siempre muy explosiva. Las cenizas y piroclastos expulsados en sus erupciones tienen un alto contenido en flúor. El tipo de roca que produce es una andesita basáltica, con un contenido de SiO2 superior al 54%, según la Clasificación TAS (Total Alkali Silica), siendo el único volcán islandés que genera lavas calco-alcalinas. En los periodos en los que no está en erupción suele estar cubierto de nieve. La última erupción del volcán Hekla comenzó el 26 de febrero de 2000 y duró 12 días. Las fuentes de lava brotaron a través de una fisura de dirección SO-NE de 6,6 km de largo, al sur de la cumbre. Las cenizas alcanzaron una altura de 12 km en la fase inicial explosiva, para acabar con una fase efusiva tranquila de magma. (Autor: Antonio P. López)
El Hekla es un estratovolcán situa
-
El Katla es uno de los volcanes más activos del sur de Islandia que forma, junto con el cañón Eldgjá, un sistema volcánico de fisuras. Está localizado bajo el glaciar Mýrdalsjökull. Tiene una altura de 1.490 metros, su caldera es de 10x14 km, con su eje largo en dirección NO-SE, y su profundidad alcanza los 750 metros. Las erupciones de este volcán subglacial son freatomagmáticas, producen altas columnas de cenizas y fuertes inundaciones debido al derretimiento de los glaciares. La mayor parte de la emisión de magma está formada por basaltos, riolitas y dacitas, y en menor cantidad por andesitas. Se han documentado numerosas erupciones del volcán Katla, determinando que su periodo entre erupciones es de unos 40-80 años. Las erupciones desde el Holoceno (hace 10.600 años) se han caracterizado por ser de tres tipos: el primer tipo, erupciones explosivas basálticas dentro de la caldera, las cuales han ocurrido dos veces por siglo, siendo las más frecuentes; el segundo tipo, las erupciones explosivas silíceas en o cerca de la caldera, las cuales ocurren con menos frecuencia; y el tercer tipo, grandes erupciones de fisuras basálticas efusivas, produciendo volúmenes de 10 km cúbicos, las cuales han ocurrido en dos ocasiones durante el Holoceno. La última erupción explosiva tuvo lugar en 1918, arrojando 0,7 km cúbicos de material efusivo y provocando graves inundaciones. En la imagen, vista del volcán Katla desde el aire. (Autor: Antonio P. López)
El Katla es uno de los volcanes má
-
El volcán Mælifell está situado en la región de Suðurland, cerca del glaciar Mýrdalsjökull, que cubre la parte central de la caldera del volcán Katla, y sobre el ‘desierto negro de cenizas’ Mælifellssandur, al sur de Islandia. Se encuentra a unos 10 kilómetros al este de la caldera principal del Katla y se eleva a una altura de 764 metros sobre el nivel del mar, sobresaliendo unos 200 metros sobre la llanura. Este estratovolcán se formó en el Pleistoceno superior, hace unos 10.000 años, y se le considera un cono secundario del Katla, lo que significa que se formó en un respiradero en los flancos del volcán principal, asociado a una erupción explosiva. Mælifell tiene un cono bien definido compuesto por una alternancia de capas de cenizas y lava basáltica rica en hierro. Las laderas del cono están completamente cubiertas de musgo de color verde que contrasta con el negro de las cenizas sobre el que se eleva el volcán. (Autor: Antonio P. López)
El volcán Mælifell está situado en
-
En la parte más meridional de la costa de la península de Snæfellsnes, en Breiðavíkurhreppur y dentro del Parque Nacional Snæfellsjökull, se encuentra el acantilado de Þúfubjarg (a la derecha de la imagen). Está constituido por capas de toba volcánica de color ocre, formadas por la acumulación de cenizas y lapilli durante erupciones piroclásticas violentas. Estos depósitos de toba submarinos fueron erosionados por el mar dejando a la vista las capas internas del cono volcánico. Al fondo, aparecen dos pináculos de basalto, Lóndrangar, que son los restos de un antiguo domo o tapón de un edificio volcánico mayor que ha sido erosionado. La aguja mayor mide 75 metros de altura, mientras que la menor mide 61 metros. El origen podría estar en que el magma basáltico se solidificó dentro de una chimenea secundaria o respiradero y luego quedó expuesto a la vista por la erosión del material circundante más blando. (Autor: Antonio P. López)
En la parte más meridional de la c
-
En Torfajökull abundan los conos volcánicos cubiertos de musgo que emergen del desierto de cenizas negras. (Autor: Antonio P. López)
En Torfajökull abundan los conos v
-
La erosión deja ver en la parte inferior de la garganta restos piroclásticos emitidos por erupciones volcánicas, hace unos dos millones de años, formados por cenizas y lapilli muy compactados posteriormente por el hielo de los glaciares, que están alternando con hialoclastitas y niveles de columnas basálticas, en la parte superior. Panorámica de las dos cascadas. (Autor: Antonio P. López)
La erosión deja ver en la parte in
-
La geomorfología de las Highlands se caracteriza por la presencia de conos volcánicos rodeados por grandes extensiones de cenizas de color marrón oscuro a negro. La altitud media está por encima de los 400 metros y es un desierto en todos los aspectos, muy poco habitado, sin carreteras y, debido a que el agua de lluvia se filtra muy rápidamente en el terreno, no crecen las plantas, excepto varios tipos de musgos y líquenes en la temporada más cálida. En invierno el acceso es imposible debido a la acumulación de hielo. (Autor: Antonio P. López)
La geomorfología de las Highlands
-
Las escorias y cenizas que cubren la caldera son de tonos rojizos por la oxidación de los minerales de hierro que forman parte de las rocas volcánicas. En el fondo del cráter hay un lago de color azulado con una profundidad que oscila entre 7 y 14 metros, dependiendo del nivel freático en cada estación. Se formó aproximadamente hace unos 1.000 años. (Autor: Antonio P. López)
Las escorias y cenizas que cubren
-
Metatoba de lapilli acrecionario:los materiales piroclásticos mayores, embebidos en una matriz de cenizas de la erupción y pelitas del lugar, sufren un metamorfismo de grado muy bajo, de forma que la roca metamórfica conserva las formas originales del lapilli (se pueden ver cuatro granos, a veces incluso se distinguen las capas del lapilli acrecionario). Es una roca muy particular, a caballo entre la solidificación ígnea, el depósito sedimentario y la transformación metamórfica. Longsleddale (Cumbria, Reino Unido) (Autor: prcantos)
Metatoba de lapilli acrecionario:l
-
Restos de cenizas y pequeños trozos de roca, procedentes de una erupción, atrapados en el hielo glaciar. (Autor: Antonio P. López)
Restos de cenizas y pequeños trozo
-
Una bomba volcánica en medio del campo de cenizas. Las bombas se forman cuando un fragmento de lava viscosa es expulsado en una erupción y se solidifica durante el vuelo adquiriendo una forma más o menos redondeada o en forma de huso. (Autor: Antonio P. López)
Una bomba volcánica en medio del c